El ejército revolucionario de Chihuahua y la División del Norte (1911-1915)

Felipe Villegas Rojas
leontro@gmail.com

Introducción
En este ensayo trataremos de explicar las relaciones existentes entre las características de los revolucionarios que integraban la División del Norte y la naturaleza de sus demandas. Ya de por sí es una empresa difícil definir las características de la División, pues las leyendas dominan e impiden “mirar” lo que realmente fue e hizo. La tarea se nos facilita ya que hace no mucho se público un libro de Pedro Salmerón La División del Norte que se propone responder a la cuestión: ¿quiénes eran los villistas? No obstante su libro termina con la toma de Zacatecas. El autor hace ese corte temporal debido a que considera que a partir de ese momento la División del Norte pierde muchas de las características principales con su profesionalización. Friedrich Katz también hace cortes temporales, pero él llega a 1920. La periodización que hace es la siguiente:
1910-1911 La primera etapa es la que Villa era uno más de los jefes militares de Madero. Contaba con sólo unos pocos hombres. Quienes serian miembros destacados de su ejército aún no lo miraban como líder. Quizás el hecho más destacado sea la toma de Cd. Juárez.
1912-1913 A esta etapa corresponde el ejército desmovilizado por Madero. Algunos jefes locales de Chihuahua cumplían las funciones del ejército en las regiones que controlaban. Trataban de presionar para que la reforme que pedían se cumpliera. Villa fue recluido en la cárcel.
1913-1915 Comprende la etapa de estudio de Pedro Salmerón. Se funda la División del Norte, que elije como jefe a Villa. Sus miembros son hasta esa época voluntarios que poco a poco son seducidos por la fuerza del ejército rebelde y por su buena organización. Las Brigadas están compuestas por gente de las mismas comunidades. Los mayores triunfos ocurren en esta etapa. La mayor fue la toma de Zacatecas. Después de esta batalla la composición del ejército varió pues muchos de sus hombres ya no eran voluntarios sino federales que se integraban por temor a ser fusilados. Con la entrada de Ángeles el ejército se organizó de forma que fue adquiriendo las características de un ejército regular.
1916-1917. Después de la derrota de Villa, ocurrió un resurgimiento que no alcanzó la de los anteriores años gloriosos. Muchas veces obligaba a las comunidades a otorgar hombres para el ejército, lo que no lo volvía muy popular pues. De casi cien mil hombres que había tenido a su mando ahora sólo reclutó once mil, que no eran de la calidad de los anteriores.
1917-1920. Después de que nuevamente fue destruido debido a la superioridad militar de sus enemigos formó una guerra de guerrillas. Fue quizás la etapa más indisciplinada de su ejército y la que más se corresponde con la leyenda negra. Su brutalidad se atenuó con la llegada de Ángeles en 1919, no obstante su desprestigio no le permitió tener otro resurgimiento.
Con esta periodización queremos hacer notar que la composición del ejército durante sus 10 años de vida no fue estable, varió a lo largo del tiempo. Si pretendemos relacionar las características del ejército con las demandas que hacían debemos estar prevenidos ante los cambios: cambios de la composición del ejército, de la estrategia, del contexto y del líder.

El movimiento armado de Chihuahua
Lo que a primera vista resalta del movimiento chihuahuense es que junto con el movimiento zapatista tenía amplias bases entre los campesinos. Sin embargo se diferencia del movimiento morelense debido a la mayor heterogeneidad de las clases que secundaban a los campesinos pues Chihuahua era en ese momento uno de los estados más económicamente avanzados del país(1). No sucedía lo mismo en Morelos donde las actividades se reducían al cultivo de la caña de azúcar lo que no contribuía en mucho al desarrollo de las ciudades. Quizás la mayor evidencia del desigual desarrollo de estas regiones sea la naturaleza de la disidencia antes de la Revolución. En Morelos el conflicto prerrevolucionario se podía resumir como el que había “entre el puñado de hacendados azucareros y la multitud de dirigentes de los pueblos y rancherías, y de pequeños agricultores”(2). El mayor conflicto que se dio fue la lucha por la gubernatura del Estado en 1909 en la que participaron Patricio Leyva, por la facción democrática y, Pablo Escandón por a facción de lo hacendados. La elección fomentó una campaña popular que politizó a los campesinos. Finalmente el triunfo fue obtenido por Escandón, por medio de un evidente fraude. El resultado de la aplicación de sus políticas, muy favorables a los de su clase, fueron los levantamientos campesinos de 1910(3). Aunque quienes al principio incitaron a la revuelta no eran campesinos sino jóvenes literatos de Cuernavaca que habían apoyado a Madero durante su campaña pronto su participación se vería opacada por la gente del campo. La historia y la naturaleza de la disidencia en Chihuahua es muy diferente. Quizás lo que influye en mayor grado para la existencia de esa diferencia sea la frontera, pues dio a los chihuahuenses la posibilidad de ver y sentir otro mundo, muy diferente y al parecer más favorable. El cambio era palpable con sólo cruzar la frontera. La comparación que eran capaces de realizar ellos nunca la hubieran podido realizar los sureños. Los chihuahuenses estaban más dispuestos a ceder ante la modernidad, al ver sus beneficios. También podían expresar su disgusto con el régimen de diferente manera pues tenían otros parámetros comparativos. La mayor expresión de la disidencia antes de la revolución fue la revuelta magonista del 24 de junio de 1908(4). El discurso de este movimiento estaba dirigido a las víctimas de la industrialización más que a las de las haciendas. Su público estaba compuesto “por simpatizantes chicanos y mexicanos, cuya actividad era intermitente y que en su mayor parte eran artesanos y jornaleros de clase media”(5) Las tácticas de su lucha reflejan su preocupación por brindar a su auditorio un discurso adecuado. Un discurso en el que se demandaba el derecho a huelga, el horario laboral de ocho horas, la prohibición del trabajo infantil, el derecho a organizar sindicatos, el pago en moneda, la igualdad salarial entre mexicanos y estadounidenses y el uso del español en el trabajo. Para lograr una mayor difusión de su mensaje le daban una gran importancia a la organización del partido. Otro de los canales por medio de los cuales formaban la ideología de sus partidarios era su periódico Regeneración. ¿Qué impacto podía tener ese periódico en las masas de los analfabetos chihuahuenses?(6) Lo más lógico es pensar que no tenían intención de atraerse a ese público. Pero el esmero que pusieron en ganarse a otro tipo de auditorio y el relativo apoyo que obtuvieron revela que había más que solo campesinos en Chihuahua. Al lado de esta disidencia se encontraba otra que tenía ciertas similitudes con la de Morelos. Esta disidencia la encabezaban las antiguas comunidades militares que estaban amenazadas o que habían sido despojadas de sus propiedades contra el clan Creel-Terrazas. Su más importante manifestación fue la revuelta de Temóchic. El motivo es evidente: debían defender las tierras que habían ganado a fuerza de sacrificios. La justificación difería con respecto a la que daban los sureños para quienes las tierras les pertenecían debido al uso ancestral que habían hecho de ellas mientras que para los norteños, la legitimidad derivaba de la lucha que habían peleado sus padres. Así pues, visto panorámicamente y siguiendo algunas pistas, salta a la vista que en Chihuahua la población tenía ocupaciones más variadas y no se restringían solo al campo. Por otra parte los campesinos tenían demandas particulares que no coincidían con las de los sureños. Sin embargo ambos movimientos coincidían en una demanda fundamental: la autonomía municipal.
La autonomía municipal que demandaban los campesinos atentaba contra el Estado. Si uno de los elementos que constituyen al Estado es el territorio(7) entonces la existencia de corporaciones que administran territorios dentro del Estado los convierte en sujetos antagónicos de éste ya que le disputan su poderío y le usurpan sus funciones al crear sociedades con intereses particulares dentro de la sociedad general. Es por ello que por definición están en contraposición a la configuración estatal. Los hacendados fueron un obstáculo para esta configuración, pues al poseer la tierra y administrarla tenían poder para imponer dentro de sus territorios sus propias reglas. La política de Díaz apuntaba a la supresión de los latifundios pero no logró suprimirlos aunque sí logró su alianza. Más débiles eran las comunidades, ante las que podía imponerse:

“Acostumbrados a su aislamiento y orgullosos de él, los rancheros empezaron a resentir la presencia de un gobierno que quería, efectivamente gobernarlos, o cual empezó a preocuparles seriamente cuando las primeras muestras palpables del nuevo orden de cosas eran las presencia o la posibilidad de un rápido arribo de fuerzas militares que ya no estaban formadas por los ‘compañadores’ de los pueblos, sino por soldados profesionales enviados y pagados por ese centro remoto y hasta entonces casi inexistente para todo fin práctico ¡Ah! Y por supuesto, la presencia efectiva de recaudadores de impuestos”(8)

Esta presencia fue tolerada debido a que percibían al Estado porfiriano como a un ente con enorme poder, al que no podían vencer. Guardaron ese resentimiento para un mejor momento. Ante esta situación los líderes agrarios surgieron para demandar al Estado el respeto de la posesión de sus tierras. Algunos de estos líderes serán después destacados generales: Maclovio y Luis Herrera, Calixto Contreras, Toribio Ortega, Prisciliano Silva… Ellos llenaban de cartas a la Presidencia e incluso hacían viajes a la capital con la esperanza de que el gobierno los apoyara(9). El gobierno federal no podía hacer nada pues Chihuahua era el feudo de Creel y Terrazas y cualquier intento de intervenir le atraería problemas(10). Una evidencia más de la debilidad del Estado aparentemente fuerte de Porfirio.
El Norte tuvo la ventaja de que aunque sus habitantes siempre fueron celosos de su autonomía, cuando perdían sus tierras podían trabajar en Estados Unidos o podían emplearse en las empresas mineras aliviando un poco su situación. Es por este motivo que aunque cinco años antes del inicio de la Revolución el auge económico los alivió del hambre que pudieron sufrir después de la aplicación de la Ley Creel. En cambio después de la crisis de 1907 y las malas cosechas de 1908 la situación se tornó insoportable. Más insoportable era cuando los mexicanos que regresaban de Estados Unidos se sumaban a está situación. El problema de la tierra adquirió mayor relevancia pues ahora necesitaban toda la cosecha que producían para poder sobrevivir, si entregaban una parte a la hacienda se dejaba a alguien de la familia sin comer.
Estas circunstancias (ahora intensificadas) afectaban a otras clases de la sociedad. Cuando la clase dominante de los hacendados aprovechó algunos de los antiguos mecanismos de explotación y las adaptó a las necesidades del desarrollo capitalista de tal manera que obtenían grandes ganancias, lo que hacía era menoscaba el desarrollo de otras clases que paulatinamente fueron desarrollando gran repulsión por los hacendados. Éstos trataban al trabajador como mano de obra esclava cuyo trabajo era casi gratuito, al que pagaban en especie y al que le vendían sus mercancías de manera forzada a través de la tienda de raya. El monopolio que resultaba con estas acciones los beneficiaba sólo a ellos. Sin un mercado interno fuerte los tenderos no fueron capaces de extender sus negocios(11). Se limitaban a ofertar sus mercancías a los trabajadores industriales, cuyo salario era pírrico. En las ciudades se enfrentaban a la competencia extranjera frente a la cual no tenían ninguna oportunidad.
Hasta aquí hemos identificado tres grupos con intereses distintos. Los obreros de las fábricas que demandaban un salario igual al de los extranjeros, el pago en moneda y no en especie, y finalmente, el derecho de organizarse y hacer huelgas; otro grupo era el de los campesinos que reclamaban la devolución de las tierras y el último grupo, los tenderos, que se beneficiaban de las demandas anteriores -ya que al fin habría circulante y mercado para poder desarrollarse- pero a las que agregaban el fin de los privilegios a los extranjeros en materia comercial. Estos intereses coincidían en que era necesaria la destrucción del clan Creel-Terrazas pues sus demandas serían satisfechas pero no todos estaban dispuestos a pagar el precio de la realización ese hecho. Estos tres grupos fueron quienes conformaron y apoyaron a la División hasta 1915. Después de esa fecha para muchos ya no sería conveniente apoyarla debido a que la unidad que hasta esa fecha había logrado se había desmoronado debido a las ambiciones de algunos generales que pasaron al bando Carrancista: Maclovio y Luis Herrera, José Isabel Robles y Eugenio Aguirre Benavides. La gente tampoco se impresionaba por las victorias (ahora pocas y no tan espectaculares), la riqueza que habían disfrutado años antes como resultado de la intervención de las haciendas se halaba agotada por lo que no eran tangibles los beneficios de la guerra, finalmente, el apoyo de Estados Unidos ya estaba ausente(12).
Mientras la apoyaban confiaban en que sus esperanzas serían realizadas. Villa no podía satisfacer sus demandas inmediatamente ya que “los imperativos de la guerra y la revolución determinaron, mucho más que cualquier oposición a la dirección general, el grado en que Villa podía realizar cambios y reformas”(13). Durante la guerra era incapaz de satisfacer las demandas de reforma agraria porque las haciendas le proporcionaban las riquezas para comprar armas y para sostener a la ciudad con alimentos subsidiados por el gobierno. No obstante, otras demandas si fueron satisfechas, pues se restableció la autonomía municipal, la independencia de la federación(14), y por fin, los tenderos tuvieron oportunidad de beneficiarse de la moneda que Villa emitía. Estos beneficios sólo fueron temporales puesto que como Villa no sabía economía, nunca tomó precauciones ante la política económica que llevó a cabo su gobierno. El que resultó más desastroso fue el de la inflación.
Con el ejército que Villa logró mantener por aproximadamente tres años (1912-1915) derrotó a las fuerzas orozquistas y a los federales encabezados por Victoriano Huerta. Fue la etapa en que tenía más claros cuáles eran los objetivos que debía perseguir a Revolución pues sus bases sociales le recordaban constantemente los problemas que padecían y por los cuales se habían lanzado a la lucha. Se lo recordaban cuando los villistas entraban a las poblaciones de los pueblos y muchos se alistaban en su ejército sabiendo que así se ganaban la dotación de las tierras necesarias para vivir. El ideal, no era, como en el sur, una parcela con la cual practicar una agricultura de autoconsumo pues estaban demasiado cerca de los Estados Unidos para darse cuenta de las desventajas que ese tipo de prácticas les traería y, en cambio, se daban cuenta del enorme éxito de la agricultura mecanizada. El ideal que tenían se acercaba al que tenía Villa: “Para Villa el problema agrario no era un problema de pueblos y de comunidades, como para Zapata, ni siquiera, como también para los zapatistas, una manera de trámite para llegar a establecer la verdadera propiedad, el problema agrario era el de la pequeña propiedad”(15). El ideal de las colonias militares, quizás sólo lo compartía con los miembros de las antiguas colonias militares, pues los trabajadores de las minas y los tenderos no tenían esa tradición.
El movimiento villista extrañó la ausencia de los intelectuales, pues sin ellos el movimiento no estaba ideologizado y la unidad sólo se lograba por el carisma del jefe. Esta ausencia de los intelectuales parecería extraña en vista del mucho interés que Villa ponía en la educación. Los pensadores radicales que podían interesarse en él estaban decepcionados de su comportamiento “salvaje” o de su falta de tacto político. Así ocurría con lo hermanos Flores Magón, quienes sentían un gran desprecio por él por debido a que había arrestado a una parte de sus partidarios en Guadalupe, Chihuahua por orden de Madero. Pero el factor más importante es que la Revolución Mexicana no tuvo líderes intelectuales que también tuvieran una educación militar como en el caso de la Revolución rusa, con Trotsky, Lenin y Stalin y la Revolución Cubana con Fidel Castro y el “Che”. Los civiles no podían tener mucha influencia en circunstancias en las que las armas y no tanto los argumentos, tenían mayor poder. Quien más se acercó a este modelo fue Felipe Ángeles, pero no tenía bases sociales propias. Era un subordinado al que Villa no escuchó en momentos decisivos, al negarse tomar Veracruz en 1914, al atacar las trincheras de Celaya en 1915, o al atacar Ciudad Juárez en 1919. Finalmente fueron los oídos sordos de Villa los que finalmente llevarían a Ángeles a la muerte al ser capturado y fusilado por los carrancistas.
Hasta 1915, las demandas de la División del Norte se centraron en la reforma agraria. Después de las derrotas decisivas de 1915 el movimiento perdió sentido pues no tenía una justificación que legitimara el movimiento. A diferencia de los carrancistas que pretendían ser la continuación de la legalidad usurpada por Huerta, los villistas no tenían una elaborada justificación de su lucha. La Convención de Aguascalientes, resultó ser un fracaso, pues las divisiones entre las facciones y sobre todo, el poco apoyo que le dio Villa llevaron a Eulalio Gutiérrez a pasarse al lado carrancista. Después de la promulgación del decreto del 6 de enero de 1915, en la que Carranza establecía la reforma agraria, Villa ya no tenía por qué pelear. Su única justificación podía ser el incumplimiento de los decretos ya que en México continuaba la tradición Colonial “acátese pero no se cumpla”. Pronto se vio decreto tenía validez oficial, el mismo Carranza empezó a devolver las tierras al los hacendados, aún cuando su decreto se elevó a rango Constitucional(16). Aunque Madero, Huerta y Carranza habían buscado la legitimidad a través de los papeles; los campesinos, los obreros, y algunos intelectuales radicales no se la reconocían debido a que no emprendía ninguna acción que los beneficiara, como sí había hecho Villa durante su gobierno en Chihuahua. Pero poco a poco la gente que se resistía al reconocimiento de Carranza iba disminuyendo pues los intereses habían cambiado. Chihuahua había sido uno de los estados que había sido un importante centro de las operaciones revolucionarias y uno en donde se libraron varias batallas, por lo que sus medios de producción habían sido muy dañados. La riqueza que se había acumulado durante el Porfiriato terminó en 1915 y con ella también culminó el bienestar que había logrado la población. Muchos extrañaban el paternalismo de los hacendados, que en tiempos de carestía les otorgaba el sustento necesario. Pero ahora, nadie se los podía otorgar. Las empresas extranjeras habían salido del país y ya nadie podía emplearse en ellas. Naturalmente los tenderos no podían vender mucho. La última solución: ir a Estados Unidos era muy riesgosa pues podían ser reclutados para luchar en la Gran Guerra. Buscaban la paz a toda costa y eso les ofrecía Carranza, quien era el que finalmente había ganado la guerra.
Los últimos años de la vida guerrillera de Villa, de 1915 a 1920 fueron muy mal aprovechados pues no aprendió mucho de sus derrotas en Celaya y volvió a cometer los mismos errores a pesar de las advertencias que Ángeles le hacía. Su ejército ahora estaba compuesto por lo que quedaban de sus Dorados, y por reclutas que forzadamente eran incorporados. Cayó en una decadencia moral tal que dejó que en 1919 sus soldados violaran a las mujeres de Temosáchic. Tal acción habría le habría costado la vida antes de 1915. Perdió todo el apoyo popular.

Conclusión.
Periodizar al ejercito de Villa es indispensable para poder observar que hubo varios ejércitos revolucionarios en Chihuahua, el más importante de los cuales fue la División del Norte, que coincide con el periodo de mayor apogeo de Chihuahua en la Revolución y también con la existencia de un proyecto (el gobierno de Chihuahua) que rivalizaba con el de Huerta y el de Carranza. Durante esta etapa los intereses de los revolucionarios chihuahuenses fueron parcialmente cumplidos. Finalmente, después de 1915 el proyectó fracaso debido a diversas circunstancias: los muchos soldados a los que se debía mantener, la larga guerra, el conflicto con la venta del ganado que era propiedad de los Terrazas que éste se negaba a perder y las rivalidades entre el grupo que gobernaba (Villa, Chao, los Aguirre Benavides, la insubordinación de Tomás Urbina…). Estas circunstancias tuvieron como consecuencia la insustentabilidad del proyecto. El ejército que después se formó, no logró tener ni la fuerza ni la justificación ideológica que lo legitimaran. Sus demandas por tanto, ya no fueron atractivas para la población cansada de guerras. En mi opinión la División del Norte (1913-1915) y sus integrantes fueron quienes tenían el mejor proyecto revolucionario de Chihuahua aunque lamentablemente fracasó.

Notas al pie de página:
1.-Katz, Villa en sus imágenes, p. 20
2.-John Womack, Zapata y la revolución Mexicana, p. 12.
3.-Ibidem, 36.
4.-Pedro Salmerón, La División del Norte p. 174.
5.-Juan Gómez-Quiñones, Las ideas políticas de Ricardo Flores Magón, p. 37.
6.-Al respecto, Friedrich Katz señala en relación a El correo de Chihuahua y El Periódico Oficial del Estado de Chihuahua, “No está claro hasta qué punto un diario podía influir en un estado en el que la mayoría de la población (la que constituía l grueso de los partidarios de Villa) era analfabeta” Pancho Villa, I, pp. 480.
7.-Los otros dos elementos son la población y el gobierno.
8.-Pedro Salmerón, Op. Cit. , p.39
9.-Es el caso de Talamante, quien fue a la capital en 1909 representando a Janos para solicitar que sus tierras le fueran devueltas, pues habían sufrido el despojo del clan Creel-Terrazas. , Friedrich Katz, Pancho Villa, I, p. 51-54.
10.-Janos logró por un breve tiempo el apoyo del gobierno federal, La Ley de Creel de 1905, que declaraba que el gobernador tenía facultades para repartir la tierra deslindada, fue declarada anticonstitucional (La declaración no fue hecha públicamente). Creel reaccionó amenazando al gobierno de tal manera que Andrés Aldasoro, el subsecretario de la Secretaria de Fomento, quien era el que estaba llevando el caso se fue de viaje a Europa. Ibidem, I, p. 53.
11.-Ibidem, I, p 60.
12.-Ibidem, I, p. 450.
13.-Ibidem, I, p. 454.
14.-Ibidem, I, p. 238.
15.-Arnaldo Córdova, La Ideología de la Revolución Mexicana, p. 159.
16.-Carranza empezó a devolver las haciendas porque creía que de otra manera el campo mexicano se estancaría, pues ni el ejido, no la mediana o pequeña propiedad tenían oportunidad de competir con el extranjero. Friedrich Katz, Pancho Villa, II, p. 246.





Bibliografía:

CÓRDOVA, Arnaldo, La ideología de la Revolución Mexicana. La formación del nuevo régimen, México, Era, 1973.

GÓMEZ-QUIÑONES, Juan, Las ideas políticas de Ricardo Flores Magón, México, Era, 1977.

KATZ, Friedrich, Pancho Villa, México, Era, 1998, ii tt.
-------------------- Imágenes de Pancho Villa, México, Era/CONCULTA/INAH, 1999:2000.

SALMERÓN, Pedro, La División del Norte. Los hombres, las razones, y la historia de un ejército del pueblo, México, Planeta, 2006.

WOMACK, John, Zapata y la Revolución Mexicana, 13 ed., México, Siglo xix, 1984.

0 comentarios:

Los Cañeros Del Zacatepec

Henry David Thoreau

Blek le rat

Banksy

Jean Saudek

Don Jack Kerouac

Don Jack Kerouac

Fotografías de Rotten Apple

Rubén Olivares "El Púas"

Don Miles Davis

Egon Shiele

Raúl Macías Guevara "El Ratón"

Oswaldo Guayasamín

Obra de Juan Carlos Mendez

Gral. Emiliano Zapata

UFM Alterna

UFM Alterna
Radio de la UAEM (Morelos)

Radio UNAM

Don Julio César Chávez

Santa Maradona!!

Santa Maradona!!

Don Blue Demon

Sin Banderas ni fronteras.

Sebastiao Salgado

Sebastiao Salgado
Fotográfo brasileño

Datos personales

Mi foto
Lost Angeles, United States
Graffiti ilegal, pugilismo, drogas, internet, pulquero y pambolero.

Mi lista de blogs

TIANGUIS CULTURAL DEL CHOPO, A.C.

TIANGUIS CULTURAL DEL CHOPO, A.C.
lupoperro@yahoo.com.mx, lavozdelasirena@hotmail.com

COLEGIO DE SAN LUIS, A.C.

CINETECA

Escuela Nacional de Antropología e Historia

Escuela Nacional de Antropología e Historia
ENAH

CIESAS

Seguidores

free counters

Live Traffic Map